Equipos de empresas como Orange, Banco Sabadell o Adevinta, además de numerosas estudiantes se han sumergido en el mundo de los datos tratando de resolver un reto sobre el cambio climático.
La embajadora WiDS y CEO y fundadora de Aula Magna, Clara Lapiedra, fue la encargada de dar comienzo al Datathon 2022 en Barcelona y Madrid, donde aseguró que “mientras Meta y Google -que son las empresas que más datos tienen de sus usuarios y usuarias- sigan arrojando resultados mayormente masculinos, significa que hay un sesgo de género en los algoritmos y queda un largo camino por recorrer en la ciencia de datos”.
“La representación del mundo, como el mismo mundo, es obra de los hombres; ellos lo describen desde su propio punto de vista, que confunden con la verdad absoluta”, ha afirmado Lapiedra citando a Simone de Beauvoir.
Alrededor de un centenar de personas se han dado cita en la primera edición del Datathon Women in Data Science (WiDS) entre sus dos convocatorias, el 8 de febrero en Barcelona y el 9 en Madrid.
Equipos formados por trabajadores de empresas tan importantes como Orange, Banco Sabadell, Adevinta, Naturgy, Schneider Electric, Zurich, Bayer, la Mútua dels Enginyers, el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet o Piperlab y otros por estudiantes especializadas en datos han dedicado estas jornadas a analizar las diferencias en la eficiencia energética de los edificios y construir modelos para predecir el consumo energético, reto enmarcado en la agenda 2030 de las Naciones Unidas. En concreto, el número 13 de “Acción por el clima”.
Schneider Electric y Naturgy, que actuaban como sponsors del evento, también han enviado a sus representantes equipos.
El evento se enmarca dentro de la iniciativa WiDS de la Universidad de Stanford, de la que Aula Magna Business School es embajadora en Madrid y Barcelona, y tiene como objetivo acercar la ciencia de datos a todos los públicos de una forma amena y divertida.
La embajadora WiDS y CEO y fundadora de Aula Magna en ambas ciudades ha dado inicio al acto con un discurso en el que puso de relevancia la importancia de los datos como “el petróleo del siglo XXI” e hizo hincapié en las diferencias de género que también se dan en este campo a lo largo de la historia. Como ejemplo de esto habló de la vacuna del COVID, para la que no se analizaron las consecuencias en la menstruación de las mujeres o bien los GIFs de Instagram o Whatsapp, que son en su gran mayoría de género masculino.
Lapiedra ha aprovechado su discurso para anunciar que en el próximo mes de marzo arrancará el curso de Data Analytics for Managers, un nuevo programa formativo de la escuela que tratará de hacer los datos más accesibles para aquellos que tengan que interpretarlos y utilizarlos en las empresas.
En la inauguración del acto en Madrid ha estado presente el delegado del área de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño Quesada, que ha felicitado a las organizadoras por la iniciativa y ha anunciado la inauguración de un centro de inteligencia artificial en el distrito de Chamberí.
“Ojalá el año que viene podamos celebrar allí este evento”, ha expresado Niño, que también ha contado que el recinto La Nave, en el que se celebró la edición de este año en Madrid, era una antigua fábrica de ascensores que se ha rehabilitado y es un ejemplo de sostenibilidad, en línea con el reto propuesto por Stanford.
Magalí Almirón, jefa de Personas y Organización de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación de Naturgy, ha intervenido durante la inauguración de la jornada en Madrid como sponsor oficial del mismo. Ha destacado la importancia que los datos tienen para las empresas en un mundo cada vez más globalizado.
Por su parte, Carolina Latorre ha sido la que ha actuado como representante de Schneider Electric, que ha obtenido el premio a la empresa más sostenible del mundo, en el acto de Barcelona. Ha aprovechado su discurso para poner ejemplos prácticos de la importancia de los datos y recalcar que cada vez son más relevantes para los empleadores.
Noelia Seoane también ha dicho unas palabras como representante de Nuwe, la plataforma tecnológica que ha colaborado con Aula Magna para poner en marcha este Datathon, tanto en Barcelona como en Madrid. Seoane ha utilizado su intervención para facilitar a los equipos las instrucciones del reto y animarles en los primeros pasos en el mundo de la Data Science.
El ciclo de vida de los edificios, desde su construcción hasta su demolición, fue responsable del 37% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía en 2020, según la Agencia Internacional de la Energía.
Una predicción precisa del consumo de energía puede ayudar a los responsables políticos a orientar los esfuerzos para maximizar la reducción de emisiones, y es por esto que Stanford ha escogido este reto para la edición de este año.
Durante el desarrollo del evento las dudas que los miembros de los equipos preguntaban a los facilitadores se mezclaban con las discusiones internas sobre la mejor manera de resolver el reto. La jornada finalizó con una comida de networking en la que todos los participantes intercambiaron opiniones sobre su experiencia en el que, para muchos, era el primer acercamiento al mundo de los datos.